Julio Iglesias: un romántico de tres generaciones | |||||
23 de Abril de 2012 |
|||||
Por: Alejandra Navarría, diario Los Andes | |||||
Julio Iglesias se presentó ante 1.500 personas en Arena Maipú (Mendoza), Argentina. Volvió a enamorar a sus seguidoras.
Sobre el escenario se muestra entusiasmado, conversa con la gente, recuerda historias, reflexiona sobre la vida. Alienta a los aplausos y canta. Se mueve más lento, sí, pero desborda pasión y amor por lo que hace.
Dos pantallas gigantes a los costados del escenario, un telón LED y un grupo de músicos integrado por percusión, batería, teclados y guitarras, además de 3 coristas y una pareja de bailarines de tango, dan vida al show. Ellos provienen de EEUU, Cuba, España, Venezuela, Bulgaria y Argentina.
El público, -compuesto por unas 1500 personas entre mujeres y hombres-, estalla cuando ve a Julio Iglesias entrar al escenario. Y apenas intenta saludar, una de las tantas voces (que se repetirán a lo largo del concierto) grita ¡Julio te amo!, a la que Iglesias contesta ¡Y yo a ti mi amor! Con 68 años, el magnetismo del solista sigue intacto para muchos.
A partir de allí y por algo más de una hora y media, el intercambio que se dio en el Stadium Arena Maipú entre Julio Iglesias y la gente fue permanente. Arrancó diciendo "tantos años Mendoza, cómo me han dejado abandonado 34 años y qué bonito cantaba yo hace 20 años". Recordó su primera vez en Argentina y comentó que desde que pisó nuestro suelo se enamoró de su gente, hecho que lo llevó a recorrerla de Norte a Sur, desde Este a Oeste. Haciendo gala de canciones cuyas versiones lo llevaron cantar alrededor del mundo entero, el español interpretó en castellano, inglés, francés e italiano.
Su primera canción fue "Quijote", a la que le siguió "Natalie", en una versión renovada. Entre la ovación del público, el momento intimista con que arrancó subió de tono cuando interpretó "La gota fría", donde al ritmo del vallenato, tres esbeltas coristas (vestidas de negro, en un atuendo corto y ajustado), irrumpieron en escena alentando al público a moverse, con sus sensuales meneos. Julio las mira, se persigna ante el cuerpo de una de ellas y le piropea las piernas.
El tango, el vino, la tierra mendocina y su montaña fueron parte de los temas a los que Iglesias hizo alusión. Al interpretar "A media luz", una pareja argentina de bailarines bailó el tango: Hernán y Soledad, que desde hace 2 años acompañan a Iglesias en sus shows por el mundo. "Yo amo el vino, tomo agua para hincharme de vino luego del concierto", afirmó el cantante, "y así como cuando se cruzan los vinos cabernet, malbec y merlot y salen caldos excepcionales, esos ´90 mendocinos que me encantan, mi padre y mi madre se mezclaron y yo soy su vino, ¿saben lo que es beberse un vino de 68 años?" bromeó.
Y en honor a su padre, al que recordó y enalteció, cantó una canción compuesta para él "Un canto a Galicia". Allí, cambiando la letra original de la canción, dijo "tenho morrinha, tenho saudade, porque estoy lejos de mis hogares". El cantante ha hecho saber en cada oportunidad que ha tenido, lo importante que es hoy su familia y su deseo de tenerla cerca.
Más tarde le siguieron grandes éxitos como "Me olvidé de vivir", "Crazy", "Manuela", "De niña a mujer", "El amor" y "My sweet Lord".
Iglesias aludió al conflicto actual entre España y Argentina, y dijo que "las historias de amor duran por años y están por encima de políticas y circunstancias. Mi historia con ustedes, que ha sido transmitida por abuelos, hijos y nietos nunca pasa, se queda de verdad para la eternidad. Por eso estoy cantando para el pueblo argentino", a lo que el público respondió estallando en aplausos. Fuera de libreto y ante la sorpresa de sus músicos, coreó a capela, la clásica cueca chilena - cuyana, apelando a la ayuda de los mendocinos, "Cuando pa´Chile me voy, cruzando la cordillera..." que por instantes dejó en un silencio absoluto a los espectadores, que encantados escucharon solamente la voz del cantor.
"Voy a cantar hasta que ustedes me echen de escenario", dijo Julio, y así siguió con "Grande grande", "Caruso" (en honor a Luciano Pavarotti), "La cumparsita", "La carretera", "Abrázame", "Hey" y "Me va". Dio las gracias a Mendoza por esperarlo y luego de despedirse volvió a escena para cantar "La vida sigue igual" y "A mi manera", tema con el que se despidió.
"El tiempo pasa rápido en mi vida. Los artistas sobrevivimos por ustedes. Cuando tenemos dolor, nos quitan el dolor; cuando nos aplauden nos hacen jóvenes". Y así fue: Julio, el eterno, Julio Iglesias con su entrega, hizo volver el tiempo atrás, permitió soñar y dejó claro en Mendoza, que es un genial y romántico sobreviviente, nexo indiscutible de tres generaciones. |
|||||
|
Julio Iglesias regresa a Pamplona 15 años después | |||||
8 de Octubre de 2012 |
|||||
Por: Ainhoa Piudo, Diario de Navarra | |||||
![]() Julio Iglesias acaba de cumplir 69 años, aunque dice que a veces cree por unos instantes que no, que él no tiene edad. El que es probablemente el español más conocido en todo el mundo, vive rodeado de unas cifras apabullantes. Si pusiéramos en orden a los cantantes que más discos han vendido en toda la historia, él entraría en el top-ten con sus 300 millones de discos, más o menos como el grupo de Freddie Mercury, Queen. Ha ganado 2.600 discos de platino y oro a lo largo de su carrera, y lo han visto en directo unos 60 millones de personas. A pesar de todo esto, el concierto que está programado para el domingo en Baluarte dista mucho de haber vendido todas las entradas. Los 100 euros que cuesta la más barata (200 la más cara) y el hecho de que actúen el Kursaal de San Sebastián justo la víspera pueden explicar la situación, que contrasta con el último recuerdo que guarda Iglesias de Pamplona, hace ya 15 años: una plaza de toros llena hasta la bandera. Desde su casa de Punta Cana, a Iglesias no le gusta la idea de que sus fans no se pueden permitir ir a verle. “A mí lo que me gustaría es que pusieran unas pantallas fuera de Baluarte y que me viera todo Pamplona”, dice con firmeza. Su motor, asegura, no es el dinero, sino la necesidad de ser agradecido con quienes le han apoyado siempre. Vuelve al escenario con 1, un disco de grandes éxitos. ¿Esas canciones que escribió hace tantos años las sigue sintiendo igual, le hablan de la misma persona? Las siento incluso un poco mejor. Son cartas que se escriben cuando eres muy joven, a las que les pones una música muy simple y, cuando las vuelves a leer, te das cuenta de que no se olvidan. Son cartas que escribí cuando sentía muchas emociones juntas, pero mi cabeza aún no las conocía. Ahora mi cabeza ya conoce todas las emociones. ¿No le queda ninguna por experimentar? No, no es eso. Lo que pasa es que cuando se escribe mucho por instinto, las palabras que juntas tienen edad. En mi vida voy a volver a escribir Abrázame, Hey, Un canto a Galicia o La vida sigue igual. Son canciones que se escriben en un determinado momento. Eso sí, las puedes cantar para siempre. Éste es un álbum que funciona muy bien. Pero lo más importante es que voy acantar en Pamplona el día 14 y estoy feliz. Creo que Navarra va a oírme cantar de una manera diferente que hace 15 años. Los conciertos de ahora no tienen nada que ver, nada absolutamente. ¿En qué han cambiado tanto? La pasión y la emoción son las mismas, pero la cabeza las capitaliza mejor, con lo cual el sentimiento se hace mucho para siempre. ¿Embarcarse en una gira mundial supone un derroche de energía? Todo lo contrario. He estado hablando con mi sobrino, que es el que dirige mi carrera, y le he dicho: sobrino, no me permitas dejar de cantar tres veces a la semana. Es la única manera en que te miras al espejo profundamente. No con una mirada de esas para saber si te has peinado, no; una de ésas para saber si estás bien, si te sientes bien. El espejo es el menos mentiroso de todos los que nos rodean. Aunque sea muy banal, es muy real. Los conciertos me dan la vida, me dan ganas de mirarme, de descubrir más, de esforzarme. Sobre todo, me dan disciplina y voluntad. La voluntad es muy genérica, pero cuando está disciplinada, tiene muchas más motivaciones. Sin eso, te haces mayor y no puedes seguir cantando. Yo no me he hecho mayor aún. Tengo más años, pero no me he hecho mayor. De hecho, esta fuerza que me da el cantar a veces me hace pensar que no tengo edad. Y aunque sólo sea un pensamiento, porque la realidad es diferente, es una maravilla. ¿Cómo ve España desde la distancia? ¡Esa es una pregunta tan grande! La veo, como he dicho siempre, preocupada por el corto plazo. La veo confusa en lo que es lo multicultural. No somos capaces de entender el pluralismo de España. El derecho foral, por ejemplo, es importante y es auténtico, pero dentro de una unión fuerte. Tiene mucho que ver con el federalismo. Yo quiero una España junta, pero también respetando los criterios de cada una de sus culturas. Y lo entiendo así porque estoy en el mundo todos los días. Tengo una ventana abierta continuamente acantar en el Líbano mañana, y la semana siguiente en África, a la otra en Amberes o en China. Eso me da una manera de pensar mucho más universal. Creo que por eso entiendo mucho y bien a mi país. Que no está pasando por su mejor momento, precisamente. ¿Qué opina de toda esta crisis que estamos viviendo? ¡Con la crisis todos quieren ganar! ¿Sí? Claro. A río revuelto, ganancia de pescadores, dicen. Me parece que es inoportuno, en las crisis, hablar de políticas internas. Lo que hay que hacer es hablar de una política común para salir adelante. La principal prioridad debería ser solucionar el 45 o 50% de chicos jóvenes sin trabajo, el24%de paro en un país que es emergente, nuevo. España es un país con todo hecho, y con una característica maravillosa: escribimos bien, pintamos bien, pensamos bien... Es un país cultísimo. ¿Entonces qué pasa? Que estamos intentando salir al paso matando elefantes con perdigones, y que nadie entienda que hablo de matar a nadie literalmente. Si vivimos en un mundo en el que los chinos saben lo que nos ha pasado a los dos segundos, tenemos que universalizar nuestros criterios. Hay que competir con ellos, y para ello hay que buscar el largo plazo. Después ya tendremos mucho tiempo, porque la vida es larguísima, para hablar de las ideas de cada cual y de qué queremos ser en el futuro. Pero ahora no es momento más que de juntarnos para salir de este entierro de penas en el que estamos metidos los españoles. ¿Y con los políticos qué hacemos? Hablar de los políticos en general es injusto. Me imagino que hay bastantes de ellos que piensan con sus propios criterios sobre muchas cosas, y con razón. Pero hay otro montón que son unos zánganos, que lo único que persiguen es el máximo poder, olvidándose de prioridades. ¡Y hay muchos! La obligación de un político es gobernar con un criterio de progreso, de beneficio, de bienestar, no ser un oportunista. Y a los corruptos, que hay muchísimos, ¡lo que hay que hacer es meterlos en la cárcel! Si un político aspira a beneficiarse económicamente de suposición, a la cárcel inmediatamente. Hace 15 años llenó la plaza de toros de Pamplona hasta la bandera. Hoy, en cambio, está más complicado llenar Baluarte. ¿A usted también le repercute la crisis? ¡No me digas eso! ¡Que si no lleno Baluarte me voy a morir de pena! No, no, eso no puede ser. Hay que llenar Baluarte para que pueda decirles a todas esas gentes:“¡Gracias!”. Para que esas gentes transmitan a sus papás que no se habían equivocado, y a sus hijos que algunas cosas en la vida merecen la pena. Yo ya tengo una edad donde mi destino no existe, existen mis circunstancias. Y mis circunstancias son cantar en Pamplona el día 14, y el día 13 en San Sebastián. Lo único que puedo decir, de verdad, es que me encantaría ver a gente en Pamplona. ¿Por qué? Porque si han venido a verme cuando cantaba mal, tienen que venir ahora que ya canto bien. ¿Pero entiende que igual es porque no se lo pueden permitir? La entrada más barata cuesta 100 euros... A mí lo que me gustaría es que pusieran unas pantallas fuera de Baluarte para que me viera todo Pamplona. Eso me encantaría. Díganles a los empresarios que lo hagan. Y una cosa voy a decir, algo que es importantísimo para mí: cobro en España la décima parte de lo que suelo cobrar en el mundo entero. ¿Cómo es eso? Sí, es la puñetera verdad. Y con ese dinero tengo que pagar los viajes de mis músicos, los agentes, los managers, los aviones, llegar allí, etc. Que no se crean que este mundo no es así. Si quieres decirlo, la verdad es que yo no gano un solo duro de lo que me pagan en Pamplona. ¿De verdad? De verdad, de verdad, de verdad, de verdad, de verdad. Sabe que hay mucha gente que no se lo va a creer... Pues se lo tienen que creer. Cada vez que me monto en mi avión y despega, ya me cuesta ese dinero (ríe). No es una justificación. Es que no gano dinero, no. ¿Siente que todo lo que tiene se lo ha ganado? Me lo ha ganado la gente a mí. Si no fuera por la gente, yo sería un abandonado. ¡Qué difícil resulta decir esto! La gente no me ha abandonado y ha hecho que yo no me abandone. El escenario me cura cada día del espanto, de la angustia, de la depresión. Menos de la muerte, me pienso curar de todo en el escenario. ¿A usted también le rondan esos fantasmas? El fantasma de la muerte lo tenemos las gentes que pensamos de nosotros mismos que somos inteligentes. ¿Le falta algo por conseguir? No, ahora lo que me gusta es querer a la gente que me quiere. Si lo que me falta por conseguir no me quiere, entonces no lo quiero conseguir. Quiero decir que cuando somos jóvenes, queremos a quien no nos quiere. En cambio, cuando nos hacemos mayores y capitalizamos los sentimientos, como he dicho antes, solamente queremos a quien nos quiere. ¿Es verdad entonces que nos hacemos mássabios con los años? No lo sé. Lo que sí sé es que cuando eres joven y llamas a tu novia a las dos de la mañana y no te coge, te enamoras más de ella. Ahora, si llamo a mi novia a las doce y media y no me contesta, pienso: pues peor para ella (carcajadas). Es la verdad. Cuando somos jóvenes queremos a quien no nos quiere. ¿Un poco de masoquismo? Sí, eso es. ¿Un éxito como el suyo se asume o se vive como si no fuera con uno mismo? El éxito es un subidón natural, es un vivir agradecido toda la vida. Al final de nuestra historia, lo más importante es el agradecimiento. Es injusto no estar agradecido. Es lo que a mí me honra más, creo. Cuando yo cruzo lugares con tanta facilidad, lo que hago es estar agradecido, porque es una maravilla poder estar en tantos sitios con tantas miradas juntas. ¿Pero es una sensación que se interioriza alguna vez? ¿Cómo se acuesta uno pensando que es una celebridad? Me acuesto tranquilo, porque no me acuesto con todos (ríe). ¿La gente tiene una imagen suya distorsionada? Sí, sí, totalmente. Al 80%, sí. ¿Es culpa nuestra, de los medios de comunicación? No, no. ¡Es culpa mía! ¿Qué ha hecho para ganarse una fama que no se merece? Después de 45 años, es imposible ir puerta por puerta para decirle a la gente: mire, yo es que tenía las piernas muy cortitas y era muy flaquito por aquel entonces. No sabía que iba a engordar tanto en mis sentimientos, en mis emociones, en mis pasiones. Y si fuera un poquito más presumido, diría que también he engordado en mi cabeza. Si hubiera sabido esto, hubiera tenido otros discursos entonces. ¿Más profundos? No, simplemente otro tipo de discurso. ¿Pero a qué se refiere? ¿Menos frívolos? La frivolidad, cuando es natural, tampoco es tan mala. Pero sí, seguramente yo di una sensación de frivolidad en algunos momentos, es probable. ¿Se ha recuperado del disgusto de que se quemaran los terrenos de su casa de Marbella en agosto? No, eso me da muchísima pena. La casa no se quemó, se quemaron los árboles, que eran la vida. Árboles con 200, 300, 500, 700 años, como tenían mis alcornoques. Casi los conocía por su nombre, les ponía inyecciones, era amigo de ellos, los besaba, los rodeaba con mis brazos. He perdido esa parte maravillosa, y me da mucha pena.
|
|||||
|